Por qué nacemos
Sociedad Civil Balear nace con vocación de ser un movimiento transversal que cuente con todos los ciudadanos, de cualquier ideología, que crean en las Illes Balears como la comunidad defensora de sus lenguas y su cultura, además de integrada en una España unida, plural y solidaria. Sentimos que era un imperativo actuar desde la base social, ante las luces y sombras que ha generado el régimen constitucional durante la transición, con respuestas insuficientes en el día a día de los partidos políticos, desembocando en un presente que no recoge las necesidades de los ciudadanos.
El manifiesto fundacional responde a “la necesidad de una movilización de amplio espectro para combatir las tesis ideológicas del separatismo balear, que se van imponiendo en todas las esferas públicas sin que ningún partido político no nacionalista haya sido capaz de construir un relato alternativo a su tiranía lingüística, cultural y educativa. En este último caso, esa ‘tiranía’ tiene como punto de partida el Real Decreto 1001/1999, de 11 de junio, que permitía la ampliación de medios adscritos a los servicios traspasados a las Illes Balears en materia de enseñanza no universitaria. Ampliación que fue ejecutada por el primer Pacte de Progrés (1999-2003), siendo conseller de Educación el nacionalista Damià Pons. Ante la imposición, discriminación y exclusión del separatismo, Sociedad Civil Balear apuesta por la tolerancia y la convivencia pacífica que tradicionalmente define a nuestra sociedad.
De la misma manera que defiende “el bilingüismo espontáneo, donde nunca se ha dado un problema de entendimiento entre las personas, como algunos políticos de la izquierda nacionalista se empeñan en hacernos creer”.
El compromiso de Sociedad Civil Balear es contribuir a “divulgar la mejor comprensión de la identidad balear en España, en Europa y en el mundo”. Asimismo “promover el conocimiento de nuestra historia real, de la que no queremos renunciar”. En relación a la lengua, las modalidades de cada isla, y el castellano, el manifiesto señala: “No debe ser motivo de segregación, ni de discriminación, ni una barrera laboral”. Se defiende “el derecho de las personas a la riqueza lingüística propia de estas islas, sin complejos, desde hace tiempo amenazada por la imposición de un catalán estándar con el que no nos sentimos identificados”.
Entendemos en este sentido que solo Sociedad Civil Balear puede presionar “para revisar nuestro Estatuto de Autonomía y dignificar las modalidades lingüísticas de forma efectiva”. En cuanto a la educación no universitaria, Sociedad Civil Balear entiende prioritario “fomentar el respeto del derecho constitucional de las familias a la hora de elegir en nuestras escuelas poder estudiar en cualquiera de las dos lenguas cooficiales de nuestra Comunidad Autónoma, así como la neutralidad ideológica en las aulas, combatiendo el intento de adoctrinamiento y propaganda política”.
En definitiva, Sociedad Civil Balear se define como movimiento transversal que cuente con todos los ciudadanos, de cualquier ideología, que crean en una comunidad defensora de sus modalidades lingüísticas y de su cultura, integrada en una España unida, plural y solidaria.
Una panorámica
En los últimos cuatro años, coincidiendo con la progresiva radicalización de los partidos nacionalistas, han surgido en los territorios afectados por la imposición de ideologías identitarias excluyentes una serie de plataformas ciudadanas, de naturaleza transversal, con vocación de ser corrientes de opinión, crítica y positiva, manteniéndose al margen de los partidos, sea el que sea su color, y con renuncia expresa a recibir cualquier ayuda pública, de partidos políticos o sindicatos. El año 2014, ante el convencimiento de que “el éxito o el fracaso de una sociedad depende, en última instancia, de su gente” nació Sociedad Civil Catalana consciente de que “el liderazgo de Cataluña responde a una realidad histórica y social incuestionable, y que el progreso junto al resto de españoles ha sido gracias a la unión de esfuerzos, el diálogo, la democracia y el respeto a la pluralidad”.
Un año después, el 2015, aparecía Sociedad Civil Navarra, que reivindica en su manifiesto fundacional“ una Comunidad Foral donde las diferentes visiones sumen, donde se respete la libertad individual y no se coaccione verbal o físicamente al que piensa diferente”, al tiempo que se proponía “que la sociedad civil recupere el papel protagonista que le corresponde”. El mes de marzo de 2018 aparecía Sociedad Civil Valenciana al objeto de defender “la identidad valenciana, parte inseparable de la española y de la europea”, y como consecuencia, en “contra de los nacionalismos radicales y los independentismos, contra la manipulación y el adoctrinamiento”.
Ahora se suma Sociedad Civil Balear inspirándose en la idea de promover, difundir, defender y fomentar los principios constitucionales, impulsando cualquier iniciativa dirigida a promover la unidad en la diversidad política y social. En su manifiesto, Sociedad Civil Balear recuerda que “ha llegado el momento de vehicular, de una forma diferente, de abajo arriba y no de arriba hacia abajo”, la verdadera opinión de la mayoría silenciosa, y en este sentido “fomentando una movilización del amplio espectro de ciudadanos, que se mueve en posturas alejadas de los extremos, al objeto de que pueda sentirse cómodo, reconocido y, sobre todo, acompañado”.
Los graves acontecimientos de los últimos meses en Cataluña, y la actitud cómplice de una parte importante de la clase política balear, hace necesario que Sociedad Civil Balear, tal y como se recoge en su manifiesto, “fomente un relato alternativo positivo, transversal y plenamente respetuoso con la Constitución de 1978”. Es importante subrayar la absoluta independencia y autonomía de cada uno de estos movimientos ciudadanos, que surgen en la periferia como respuesta cívica a las imposiciones de los extremismos que pretenden implantar un nacionalismo excluyente, del todo incompatible con un proyecto de convivencia inspirado en la vertebración de España.
La falta de constancia de los partidos constitucionalistas para hacerle frente al radicalismo excluyente es lo que ha llevado a la sociedad civil a tomar la iniciativa allí donde el desafío resulta especialmente conflictivo.
Objetivos
LA SOCIEDAD CIVIL FRENTE AL RETO SEPARATISTA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Societat Civil Balear quiere contar con los que creen en unas Baleares integradas en una España plural y solidaria y, en consecuencia, respetuosos con la Constitución de 1978 y el actual marco institucional de la España de las Autonomías. Societat Civil Balear no está vinculada a ningún partido político. Quienes participen en ella lo hacen a título individual.
Societat Civil Balear se marca los siguientes objetivos:
- Promover y fomentar la convivencia entre los ciudadanos en Baleares y de estos con el resto de los españoles.
- Promover y divulgar la cultura balear como parte inseparable de la cultura española de la que forma parte, como base para impulsar este gran proyecto de una España unida y diversa.
- Promover y divulgar un mejor conocimiento y comprensión de la realidad cultural y de la identidad de Baleares en España, Europa y el mundo entero, más allá de los estereotipos propios de una comunidad turística.
- Divulgar y promover el conocimiento de la verdadera historia de Baleares para reducir la influencia de la historiografía romántica catalanista entre la opinión pública de las Islas.
- Promover el respeto a las libertades lingüísticas individuales en todos los ámbitos públicos y administrativos de las Islas, considerando el bilingüismo como una riqueza de la sociedad balear que debe potenciarse y al que no queremos renunciar. La lengua no debe ser objeto de discriminación ni una barrera laboral que impida a los castellanohablantes trabajar en las administraciones públicas baleares.
- Fomentar el respeto de los derechos lingüísticos de las familias en la escuela. Los alumnos de las Islas Baleares tienen el derecho constitucional de estudiar en las dos lenguas oficiales de la comunidad autónoma. Este derecho no se garantiza actualmente a pesar de lo que se establece en la LOMCE y de las numerosas sentencias que en este sentido han dictado los altos tribunales españoles.
- Fomentar la neutralidad ideológica en las escuelas. Los profesionales docentes trabajan con menores de edad y deben evitar trasladar sus convicciones ideológicas o políticas a los alumnos. Rechazamos todo intento de adoctrinamiento, propaganda política o apoyo a acciones políticas en los centros educativos.
- Despolitizar la cultura, en gran medida en manos del catalanismo.
- Revisar el Estatuto de autonomía para dignificar el mallorquín, el menorquín y el ibicenco de forma efectiva y no de forma retórica, como ha ocurrido hasta ahora.
- Proteger el mallorquín, el menorquín y el ibicenco en las escuelas, fomentando que las autoridades educativas, los docentes y las editoriales materialicen de una vez el mandato estatutario de que “las modalidades serán objeto de estudio y de protección”.
Quiénes somos
![]() |
Bartomeu Berga Picó
Presidente |
![]() |
Álvaro Delgado Truyols
Vicepresidente |
![]() |
Gabriel Le Senne Presedo
Secretario |
![]() |
Xim Fortuny Salas
Tesorero |
![]() |
Juan Enseñat Coll
Vocal |
![]() |
Toni Planas Gual de Torrella
Vocal |
![]() |
Fernando Merino Ramonell
Vocal |
![]() |
Sebastian Urbina Tortella
Vocal |